PSICOCREZCO

GUÍA Y ACOMPAÑAMENTO INFANTO - JUVENIL

Buscar este blog

viernes, 14 de abril de 2023

¿AYUDO A MI BEBÉ A CAMINAR?


Es común el uso de aparatos que nos venden para para bebés, como las hamacas, parques (corralitos), arneses, columpios, taca tacas (andadores), correpasillos; que nos facilitan la vida, pero a veces nos olvidamos de las verdaderas necesidades del bebé.

El bebé busca primero el contacto con sus figuras de referencia, sus progenitores, satisfaciendo su seguridad emocional, porque constituyen la base para que quiera explorar, es decir, que el vínculo de apego es el que va a facilitar que el niñ@ tenga todas sus necesidades satisfechas (no sólo de alimentación y limpieza, sino principalmente las afectivas) y le va a brindar la seguridad emocional que necesita, para explorar su entorno con motivación y curiosidad.

El cerebro del niñ@ debe de pasar por todos los procesos de neurodesarrollo para llegar a la bipedestación (la capacidad de andar sobre las extremidades inferiores): el bebé, primero levanta la cabeza, luego se apoya en sus antebrazos para hacerlo, hace el avión, se gira de boca abajo a boca arriba y viceversa, luego se arrastra, se sienta solo, gatea, se arrodilla, se pone de pie con apoyo, luego sin apoyo, camina y luego corre; y todo lo debe de hacer por sí mismo. Nosotros solo debemos de ser los facilitadores de este proceso.

sábado, 12 de noviembre de 2022

FUNCIONES EJECUTIVAS

FUNCIONES EJECUTIVAS:

Son un conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Es decir, son lo que nos permite establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de acción dirigido a una meta. Este conjunto de funciones es de gran importancia, pues las usamos a diario para hacer las cosas.

¿QUÉ HABILIDADES COGNITIVAS COMPONEN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?

INICIO Y FINALIZACIÓN DE TAREAS: Como el demostrar la iniciativa para realizar tareas que suponen un esfuerzo, el finalizar tareas que nos son muy reforzadoras etc.

FLEXIBILIDAD COGNITIVA: Se refiere a la capacidad para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas. Conlleva el ser capaz de cambiar de estrategia, cada vez que una nueva situación lo requiera, con un fin adaptativo poniendo en marcha la capacidad de modificar acciones que están ya en marcha.

INHIBICIÓN: Es la capacidad para controlar respuestas impulsivas o automáticas y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento.

MONITORIZACIÓN: Capacidad para supervisor la conducta que llevamos a cabo y asegurarnos de que cumple el plan de acción establecido.

PLANIFICACIÓN: Es la capacidad para pensar en el futuro y anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica. Es establecer objetivos, ordenar y generar secuencias de acciones de tareas que tengo que realizar.

ANTICIPACIÓN: Es tener en cuenta los resultados más probables, las consecuencias y posibles imprevistos antes de tomar una decisión.

MEMORIA DE TRABAJO: Es la capacidad para almacenar temporalmente y manipular la información, con el fin de realizar tareas cognitivas complejas.

TOMA DE DECISIONES: Capacidad para elegir una opción entre diferentes alternativas de manera eficiente y meditada.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Es la capacidad de llegar a una conclusión lógica ante el planteamiento de una incógnita.

AUTO-CONTROL / CONTROL INHIBITORIO: Es el freno voluntario de un comportamiento espontáneo provocado por un estímulo. Es decir, es el ser capaz de controlar mis respuestas, impulsos y estados emocionales.

LENGUAJE INTERNO: Es el habla interna que nos dice que debemos hacer y cómo debemos hacerlo.

miércoles, 29 de junio de 2022

PAUTAS PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN

Aprender es aquel proceso mediante el cual adquirimos determinada información y luego la utilizamos cuando la necesitamos. Este aprendizaje puede ir desde un concepto hasta la utilización de un instrumento. Sin embargo, para poder adquirir dicha información, necesitamos prestar ATENCIÓN a través de nuestros sentidos para poder luego procesarla y almacenarla en nuestra memoria.

Desde los primeros momentos de vida, un niñ@ debe empezar a prestar atención a todo lo que le rodea: oyendo, viendo, tocando y sin distraerse. Es decir, su vida será un constante ejercicio de atención que deberá ser mediada por los adultos que lo rodean para que esta capacidad se potencie con la práctica. Debemos conocer el tiempo que necesita cada niñ@ para su auto estructuración emocional, cognitiva (aprendizaje-pensamiento) y social, para pasar de un aprendizaje a otro nuevo. El respeto a ese ritmo, es la premisa fundamental para iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

miércoles, 9 de marzo de 2022

IMPORTANCIA DE LOS MASAJES PARA LOS BEBÉS

 

El niñ@ no se nutre solo de comida necesita fundamentalmente amor y cariño, que le proporcione una seguridad y acogida emocional para poder crecer de forma más armónica. 

El tacto es un nutriente que no beneficia solo al bebé sino también a los padres, madres y/o personas más cercanas, estimulando, fortaleciendo los vínculos afectivos y la escucha mutua.

La sensibilidad de la piel es una de las funciones más importantes del cuerpo de una de las que se desarrolla en un estadio más temprano. Por la piel se cubren necesidades básicas como son: calor, apego, soporte, contención, sensaciones kinestésicas, descarga de energía y amor.

La estimulación sensorial natural de masaje infantil acelera el proceso de mielinización del cerebro y sistema nervioso que acelera la transmisión de los impulsos desde el cerebro al resto del cuerpo. Al nacer no está aún completo el proceso de revestimiento de los nervios; la estimulación cutánea acelera este proceso y mejora la comunicación entre el cerebro y el cuerpo.

El masaje infantil tiene muchos beneficios para el desarrollo fisiológico, psicológico y emocional del bebé. Entre todos los beneficios que tiene el masaje infantil, podemos agruparlos en cuatro grandes bloques: ALIVIO, ESTIMULACIÓN, INTERACCIÓN Y RELAJACIÓN.

ESTIMULA…
  • El desarrollo del lenguaje.
  • Mejora la capacidad de aprendizaje.
  • Desarrolla el tono muscular.
  • Estimula el crecimiento y el desarrollo.
  • Estimula e integra la sensorialidad.
  • Incrementa y agiliza la mielinización (las conexiones neuronales).
  • Estimula la conciencia y desarrollo positivo de sí mismo.
  • Contribuye a mejorar los sistemas corporales; como el circulatorio (oxigenación) digestivo (regulación, apetito), endocrino (hormonal), inmunitario, linfático, nervioso, vestibular (coordinación y equilibrio).
  • Mejora la capacidad de aprendizaje.

ALIVIA…
  • Los gases y cólicos.
  • El estreñimiento.
  • Los calambres.
  • Las dificultades digestivas.
  • La hipersensibilidad piel.
  • Los dolores del crecimiento.
  • La tensión muscular.
  • Las molestias por dentición.
  • El exceso de mucosidad.
  • La tensión física y psicológica.
  • La desorganización del sistema nervioso.
  • La hipersensibilidad al tacto.

ESTIMULA LA INTERACCIÓN…
  • Comunicación verbal y no verbal.
  • Al amor, sentirse respetado.
  • Al tacto nutritivo.
  • Tolerancia, empatía.
  • Utilización de todos los sentidos.
  • Imitación.
  • Facilita en vínculo afectivo.
  • Facilita el apego seguro.
  • Tiempo mutuo de calidad.
  • Atención individualizada.
  • Contacto temprano con ambos padres.

AYUDA A LA RELAJACIÓN
  • Mejora patrones de sueño.
  • Actúa como protección frente a la estimulación ambiental.
  • Regula los estados del comportamiento.
  • Aumenta la capacidad de autorregulación y calma.
  • Reduce la hipersensibilidad.
  • Reduce la hiperactividad.
  • Normaliza el tono muscular.
  • Incrementa la flexibilidad.
  • Reduce el nivel de estrés (cortisol y norepinefrina).
  • Aumenta el nivel de hormonas de relajamiento (oxitocina y serotonina).
  • Aumenta nivel de dopamina.
  • Permite disfrutar de un descanso positivo.

¿QUIERES APRENDER LA TÉCNICA?... 

lunes, 13 de septiembre de 2021

AUTOESTIMA EN LA INFANCIA

La autoestima es el grado de satisfacción que cada uno tiene sí mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. Comprende el cómo nos percibimos, el concepto que tenemos de nosotros mismos, el aceptarnos y el querernos.

La autoestima se origina en la interacción con los demás, por ello sienta sus bases y se desarrolla dentro de la familia, a través del apego y los lazos afectivos.

El desarrollo de la autoestima, se observa más claramente en la segunda mitad del segundo año, cuando el niño comienza a ser capaz de tener metas generadas por sí mismo, es decir, de tener inquietudes y deseos de hacer algo por él mismo, demostrar y demostrarse que es capaz de hacerlo. Posteriormente, durante la etapa preescolar, a través de las fantasías y del juego, los niños buscan vencer y superar las heridas a su autoestima, las cuales derivan de ir conociendo sus limitaciones.

¿CÓMO ES UN NIÑO CON ADECUADA AUTOESTIMA?

En relación a sí mismo; tiene autoconfianza, actúa con seguridad, se siente capaz

sábado, 19 de junio de 2021

TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

Desde que un niñ@ nace experimenta ciclos de displacer, placer y autorregulación. Los padres/madres y educadores están pendientes de la satisfacción de estas necesidades básicas. Con el paso del tiempo, el Sistema Nervioso va madurando y el bebé va aprendiendo a que conductas emitir para captar la atención y ser confortado ante las diversas necesidades que experimenta. Desde estos momentos el niñ@ ya puede y debe de aprender a esperar con ayuda de pequeños intervalos de tiempo. Aprender a esperar también ayuda a tolerar las frustraciones de la vida.

Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niñ@s puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones, problemas y/o dificultades, que se les presentarán en la vida.

La frustración es un estado transitorio y, por tanto, no permanente: no hay que confundir la tolerancia a la frustración con la tolerancia al fracaso. La frustración es una vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se llegan a satisfacer o a cumplir.

Cuando un deseo o una ilusión no se cumplen, a causa de la frustración, los adultos -y también los niñ@s- experimentan en mayor o menor medida una serie de emociones como el enfado, la tristeza, la angustia, la ansiedad, etc. Al mismo tiempo, se trata de vivencias personales, por lo que cada uno puede enfrentarse y reaccionar ante estos hechos o eventos de manera diferente.

Tolerar la frustración significa ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones que nos encontramos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse.

viernes, 19 de marzo de 2021

LOS MORDISCOS

 

En los centros de cuidado infantil, los mordiscos disgustan más que cualquier otro tipo de comportamiento. Debido a que es un comportamiento tan primitivo, tenemos la tendencia a reaccionar diferentemente a los mordiscos que, a los golpes, los agarrones u otras conductas agresivas. Aunque se trate de un comportamiento que puede ser “normal” en una etapa del desarrollo, no significa que sea aceptable. Morder puede provocar desagrado, enfado, y a veces heridas importantes. Otros niñ@s pueden empezar a hablar mal de él (ej. es malo), evitar jugar con los niñ@s que muerden a menudo y si son pequeños imitar esta conducta. Este tipo de reacciones pueden ser muy dañinas para las relaciones sociales con otros niñ@s y su autoestima. Es importante que los educadores y las familias se enfrenten al comportamiento cuando ocurra, pues los mordiscos son causa de disgustos y potencialmente peligrosos. Aunque es normal que los bebés y los niñ@s pequeños se lleven las cosas a la boca y que muchos niñ@s entre el año y dos años de edad traten de morder, la mayoría dejan de hacerlo al cumplir los tres años.

En definitiva, los episodios de mordiscos en la escuela infantil son parte de una fase muy común en el proceso madurativo de los niñ@s. Para contrarrestar sus consecuencias debemos, ante todo, armarnos de paciencia y no desesperar porque a través del cariño y la firmeza lograremos que nuestros pequeños interioricen lo que es correcto y lo que no lo es.


¿POR QUÉ MUERDEN LOS NIÑ@S?

Los niñ@s muerden por muchas razones diferentes; una observación atenta puede determinar una intervención apropiada y efectiva. Para cambiar el comportamiento al mismo tiempo que se mantiene una relación positiva con el niñ@, es importante entender las razones por las que el niñ@ muerde.

sábado, 16 de enero de 2021

EXCESO DE PANTALLAS: ¿ por qué es importante limitar el uso de dispositivos ?

En los últimos años, el mundo infantil ha sido invadido por un número cada vez mayor de pantallas y dispositivos diversos, que han cambiado por completo la vida diaria, la forma en que emplean el tiempo, el tipo de juegos y hasta las relaciones con sus familiares y otros niñ@s. 

Los teléfonos móviles, los ordenadores, las tabletas y las videoconsolas forman parte de nuestro paisaje cotidiano, y no es raro ver a niñ@s muy pequeños en sus cochecitos, carritos pendientes de su tablet o de una película o videojuegos en el teléfono móvil de los adultos. Es difícil imaginar el modo de vida actual sin ellos. 

Sin embargo, las pantallas impactan negativamente en los niñ@s tanto, por el contenido de lo que ven, como lo que hacen mientras utilizan estos dispositivos, pero sobre todo por todo lo que dejan de hacer; como el desarrollar vínculos afectivos con los demás, realizar juegos símbolicos, juegos creativos, leer, estudiar, realizar actividades físicas, etcétera. 

En la primera infancia el desarrollo del cerebro del niñ@ depende en parte de las experiencias que vive y la pérdida de momentos de juego creativo tiene un fuerte impacto en su fortalecimiento, por lo que el uso de las pantallas limitaría las experiencias sensoriales que son tan importantes para el desarrollo del cerebro.

lunes, 2 de noviembre de 2020

SENTARSE EN “W”

 

Los niños pasan mucho tiempo en el suelo, puesto que es un lugar donde pueden moverse libremente y jugar sin peligro. En el momento de estar en el suelo van adoptando y cambiando de postura según el momento y el juego que estén realizando. Entre las diferentes opciones algunos niños mientras juegan en el suelo adoptan una postura en la que se encuentran sentados sobre los glúteos, con las rodillas dobladas formando una “W” y los pies hacia fuera. Esta postura se conoce como “W-sitting”. Se llama así porque si los miramos desde arriba, sus piernas adoptan una posición similar a esta letra: apoyan la parte interna, incluidas las rodillas en el suelo, mientras que los tobillos están en rotación externa. Parece que fueran a romperse las caderas y las rodillas y, sin embargo, los niños no pueden estar más cómodos, les aporta estabilidad a la hora de jugar en el suelo. En esta posición el niño presenta una base de sustentación más amplia y su centro de gravedad está más bajo, lo que les permite aumentar la estabilidad a través del tronco y las caderas. Esto hace que a algunos niños les resulte una buena posición para sentarse, ya que en ella no tiene que tiene que preocuparse por su equilibrio, con lo que se pueden concentrar más tranquilamente en el juego sin miedo a desestabilizarse o caerse. 

Habitualmente, bien sea como padres o como profesionales, cuando vemos a un niño en esa posición tendemos corregirlo diciéndole: “¡Junta los pies!” o “¡Los pies para adelante!”. Pero el hecho de estar constantemente repitiendo esta frase hace que en muchas ocasiones los niños se frustren, pues quizás otras posiciones le sean más incómodas, le cueste más trabajo alcanzarlas o no se sientan tan estables. Esta frustración de los niños hace que también lleguemos a frustrarnos nosotros con ellos. 

En otras ocasiones, directamente les cambiamos de posición, pero entonces podemos observar que en esas otras posiciones no juega tan bien como jugaba en la postura de W-sitting, pues tienen que estar más atento de no desequilibrarse o caerse, les cuesta más trabajo manipular y realizar actividades manuales, y a veces, incluso puede verse alterada la interacción con otros niños e incluso con sus padres.

lunes, 24 de agosto de 2020

LA ADAPTACIÓN A LA ESCUELA

Queridas familias, luego de muchos meses enfrentándonos y readaptándonos todos a esta situación que ha trastocado y modificado nuestras realidades, nos toca volver luego de las vacaciones, pero esta vez, de una manera diferente. 

Después de que muchos niños y niñas han estado en casa tantos meses, podemos esperar un abanico muy variado de respuestas, cuando les preguntamos sus deseos de volver a la escuela… quizá unos/as tengan más ganas que otros. 

Según la respuesta que nos dé un niño/a sobre su motivación para volver a la escuela, sería saludable prepararlo/a para esta vuelta y sobre todo para las novedades que tendrá que enfrentar. Pero no solo es la motivación lo que le va a ayudar a adaptarse, sino una serie de pautas, en las que podemos ayudarles. 

PAUTAS PARA AYUDAR EN LA ADAPTACIÓN 

La actitud de los padres y madres ante el inicio de la vuelta a la escuela influye de forma significativa en el comportamiento y actuación de los niños/as. 

Las familias que muestran mayor ansiedad, inquietud, temor e inseguridad ante el hecho de llevar a sus hijos/as a la escuela “se asocian, con niños/as que tienen más dificultades e inseguridades durante el periodo de adaptación”. 

La adaptación en cada etapa es diferente y depende del niño/a el momento de su desarrollo, sus circunstancias, la organización familiar y sobre todo de la actitud del adulto que le acompaña. 

La adaptación se produce tanto a nivel biológico, psicológico, como social y debe ser gradual. Es un proceso que se empieza desde el hogar. 

A continuación, recomiendo pautas generales que se pueden establecer, desde el entorno familiar, con la finalidad de facilitar la adaptación del bebé o niño/a a la escuela: